Dia 9-04-2018
El día 9 comenzábamos la semana, un lunes en el que  trabajaríamos y conoceríamos un poco mejor los colores y sus componentes.
Para comenzar la clase, la profesora nos recomendaba un nuevo libro para la lectura de la asignatura; el titulo del libro es "Cómo interpretar los dibujos de los niños", de la autora Nicole Bedard, este libro se estreno en el año 1998. En dicho libro, se aportan elementos claves indispensables que nos facilitan descubrir de una forma fácil aquello que el niño nos trata de decir con los dibujos ya que en muchas ocasiones nos encontraremos dibujos que nos transmitan sentimientos y en algunos casos estados de ánimo de los niños.
 Resultado de imagen

Una vez presentado el libro, empezamos con la explicación de la pintura. Lo primero que hay que explicar para poder comprender la clase de hoy, es ¿Qué son las pinturas? Son pigmentos hidratados  unidos a un aglutinante. Y el aglutinante es un componente de la pintura que permite que esta se pegue en la superficie que vamos a colorear. 
Segun el origen de los pigmentos los podemos clasificar en: 
  • Origen mineral : son pigmentos que obtenemos tras machacar las piedras o minerales que tienen el color que queremos conseguir y mezclarlo con el aglutinante.
  • Origen animal: son pigmentos que los conseguimos con animales. Por ejemplo el color blanco lo podriamos conseguir machacando la concha de los berberechos.
  • Origen vegetal: son pigmentos que lo obtenemos mediante la utilizacion de plantas que contienen el color que deseamos conseguir. Por ejemplo el color rojo lo podriamos conseguir de las hojas de las amapolas.
Una vez sabiamos los tipos de pigmento segun su origen, pasamos a hablar de los aglutinantes, en los cuales tenemos que tener cuidado cual va a ser el soporte en el que vamos a utilizar nuestra pintura, el soporte puede ser liso o rugoso. Unicamente en un soporte poroso como el papel, podremos utilizar cualquier tipo de aglutinante.
Una vez terminamos de conocer los componentes de las pinturas, pasamos a como se crean las pinturas. En el proceso, podemos destacar los siguientes pasos:

  1. Introducimos la cantidad deseada en un vaso.
  2. Le añadimos agua.
  3. Se deja reposar durante 24 horas.
  4. Pasado ese tiempo el pigmento quedará hidratado y el agua que sobra arriba.
  5. Cogemos únicamente el pigmento.
  6. Mezclamos el pigmento en proporción con acrílico (cola blanca) para crear una pintura acrílica y utilizamos la paletina para mezclarlo.
Un apunte importante en la creación y mezcla de pintura a la hora de la utilización de las mismas en clase, es que tendremos que comprar antialergénicos naturales para así evitar cualquier tipo de reacción en los niños. Cuando ya sabíamos el proceso para la creación de pinturas, nos ha explicado la profesora el significado de los símbolos que aparecen en las etiquetas de las pinturas. A continuación en la foto nos vienen explicados los símbolos que aparecen.



Resultado de imagen de etiquetas de simbolos pinturas
Imagen recuperada de http://elcofre-pinturaartistica.blogspot.com/2011/09/aportes-3.html el dia 12-04-2018

Por ultimo, para terminar la explicación teórica pasamos a los colores. En este caso, trabajamos los colores primarios (azul, rojo, amarillo) los colores secundarios ( naranja, verde y violeta) asi como todas sus mezclas.
Resultado de imagen de los colores primarios y secundarios

Una vez conocíamos los tipos de colores que había, nos explico los tipos de mezclas que había; que pueden ser de dos tipos: aditivas(mezclas de luz) o sustractivas (mezclas de pigmentos, que son colores oscuros). Según juntemos los colores obtenemos como resultado colores adyacentes o complementarios, que explicamos ahora.
  • Los colores adyacentes de un secundario, son los colores primarios que intervienen en la creación de un color secundario. Por ejemplo el azul y el amarillo son adyacentes del verde.
  • Los colores complementarios de un color, son los colores primarios o secundarios que no intervienen en la mezcla para crear un color. Por ejemplo, para la creacion del verde utilizamos azul y amarillo, por lo que el ROJO seria un complementario.

Comentarios

Entradas populares de este blog