ORGANIZACIÓN DEL PROYECTO GLOBAL


DÍA 7-03-2018

El día de hoy empezaba con la segunda clase de educación Artística y Plástica de 9 a 10:30 en la que hemos elegido el proyecto global que vamos a realizar durante el curso. El que hemos escogido ha sido la realización de un bosque a tamaño real. Durante la realización de este proyecto vamos a grabar pequeños vídeos que posteriormente colgaremos en YouTube para ver todo el proceso que hemos llevado a cabo para la realización de nuestro proyecto.
Se realizan grupos de seis personas (3 parejas en cada grupo)  en los que se ponen en común las ideas para la realización del bosque completando los siguientes apartados: nombre, personajes del bosque, competencias que se trabajan y descripción del proyecto del grupo.
En la segunda parte, hemos visto cómo debemos hablar en público en una presentación. Para hablar en público, debemos tener en cuenta tres aspectos importantes:
  •           COMUNICACIÓN NO VERBAL : Es todo lo que comunicamos sin el uso de la palabra. En este apartado, se engloba: el vestuario, la actitud los gestos…. En la comunicación verbal destaca el poco gusto por hablar en público. Cuando vamos a hablar en público debemos: ir acorde al sitio a donde vamos a ir,  con la vestimenta adecuada y con la que nos sintamos agusto, tener en cuenta como salimos al escenario y el sitio donde nos situamos (en un lateral o en el centro), otro aspecto importante es la postura corporal.  Uno de los elementos imprescindibles de la comunicación no verbal es la mirada, para buscar la complicidad de cada uno de los oyentes realizando barridos en los que tengamos un pequeño contacto visual con cada uno de ellos. Una autora que nos da las pautas necesarias para una correcta comunicación no verbal es Flora Davis, psicóloga americana, especialista en el lenguaje no verbal y la comunicación por gestos. Su obra mas característica es la obra titula La comunicación no verbal (Alianza Editorial de 1998.
(Imagen recuperada de http://www.libreriausados.com.ar/Biografias/Flora-Davis.html  el dia 07-03-2018 a las 14:27)

  •         DICCIÓN: el volumen con el que hablo, las pausas que realizo, la modulación de la voz… La proyección de la voz se refiere al tono de la voz con la que realizamos la exposición en público. Si el tono es muy bajo podemos perder la atención de los oyentes, pero en cambio si el tono es muy alto, podríamos provocar el bloqueo de los alumnos.
  •          ORGANIZACIÓN DEL DISCURSO: el cual se divide en  tres partes que son:

Ø  El cuerpo: quienes somos y que hacemos ahí, debemos agradecer a quien nos ha invitado a hablar y por ultimo decir de que vamos a hablar.
Ø     Desarrollo: en segundo lugar realizaremos la exposición del tema, en la que podemos poner diapositivas (más o menos, una diapositiva por minuto) en las que no deben tener mucho texto ya que no se pueden leer. Otro punto importante del desarrollo es tener en cuenta el tiempo del que disponemos para realizar la exposición.
Ø      Despedida: es la tercera y última parte de la exposición en la que hacemos un resumen de lo que hemos hablado, debemos realizar una despedida en la que debemos agradecer la atención de los oyentes.
Para finalizar la clase de hoy, los grupos van a hacer una breve exposición de sus ideas para la realización del  proyecto global de la clase.

Comentarios

Entradas populares de este blog